Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
3.
Gac. méd. Méx ; 141(2): 129-141, mar.-abr. 2005. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-632067

ABSTRACT

Introducción: en los años noventa del siglo pasado se iniciaron acciones colegiadas (evaluación y acreditación) para identificar la calidad de los estudios de licenciatura en medicina en México, porque después del crecimiento excesivo de su matrícula en los setenta, mostró cierta estabilidad que, con otros factores, se supone contribuyó a elevar su calidad. Material y métodos: investigación analítico-descriptiva de algunos indicadores de la educación médica (licenciatura) de los sesenta al año 2000: ingreso, matrícula, eficiencia terminal, egreso, titulación, selección mediante examen nacional de residencias médicas (enarm), personal docente y establecimiento de escuelas. Se compararon las variables con χ² y T de student. Resultados: en los setenta los planteles se duplicaron e incrementaron el ingreso en 400%, matrícula 700% y en consecuencia los egresados 600%. Las eficiencias terminal y de titulación se mantuvieron estables con promedios de 76.2 y 76.4%, respectivamente. La primera que refleja la eficiencia del sistema educativo, no fue diferente en el periodo analizado al aplicar T de student con una p < 0.01. En los noventa ingreso, matrícula y egreso se incrementaron nuevamente en 300, 400 y 700%, respecto con los sesenta. Uno de cada dos egresados fueron seleccionados por medio del enarm en 1991 y en 2001, uno de cada seis. Conclusiones: el incremento de nueva cuenta, de matrícula y egreso contrasta con la estabilidad de las eficiencias terminal y en la titulación, lo que sugiere que el país no ha incrementado significativamente la calidad de su educación médica, lo que podría verificarse para cada institución con los indicadores estudiados y el apoyo de la evaluación y acreditación.


Introduction: At the end of the XXth century, collegiate efforts (evaluation and accreditation) were carried out to identify the quality of undergraduate medical education in Mexico. The growth of medical schools during the 1970s had stabilized and the combination of other factors had contributed to increase its quality. Material and methods: Analytic descriptive research of selected indicators of the medical curricula from the sixties to the year 2000: entry, enrollment, and drop out rates, graduates, title, selection by the national postgraduate exam of medical residences (ENARM), faculty members and creation of medical schools. Statistical analysis included χ² and T tests. Results: In the seventies the number of medical schools doubled and the country increased its entry by 400%, enrollment by 700% and the number of graduates by 600%. The drop out rates and title efficiencies remained stable with averages of 76.2 and 76.4%, respectively; the first one that reflects the efficiency of the educational system, was not different in the period studied, when student's t-test (p < 0.01) was used. In the nineties, entry, enrollment and graduates increased again by 300, 400 and 700%, compared with the seventies. One out of every two graduates was selected by the ENARM in 1991 and in 2001, one out of six. Conclusions: The growth in enrollment and graduates once again, stands in contrast with the drop out rate that has remained stable. This suggests that the country has not increased significantly the quality of its medical education. The latter could be verified for each institution with the indicators used in the present study and by the assessment and accreditation of the programs.


Subject(s)
Humans , Education, Medical/statistics & numerical data , Licensure, Medical/statistics & numerical data , Curriculum/standards , Education, Medical/standards , Mexico , Registries , Retrospective Studies , Schools, Medical/standards , Schools, Medical/statistics & numerical data
5.
Rev. psiquiatr. (Santiago de Chile) ; 15(3): 142-8, jul.-sept. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-255330

ABSTRACT

Se presenta el análisis de algunos factores que pudieran estar asociados a las prevalencias de trastornos psiquiátricos en dos grupos laborales. Se constata una mayor prevalencia de trastornos psiquiátricos en el sector salud educación comparado con el de salud con el consecuente mayor uso de servicios. Destacó el alto nivel de satisfacción con la atención recibida. Se analizan otras variables sin encontrar elementos diferenciales significativos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Mental Disorders/epidemiology , Mental Health/statistics & numerical data , Cross-Sectional Studies , Health Personnel/statistics & numerical data , Health Services , Education , Socioeconomic Factors , Licensure, Medical/statistics & numerical data , Patient Satisfaction
6.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 37(4): 37-47, dic. 1996. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-210375

ABSTRACT

Se implementó la técnica de maniquíes para la evaluación ergonómica de puestos de trabajo operados por mujeres. El método consiste en sobreponer dibujos a escala del tamaño corporal de la población de usuarios, en esquemas de los lugares de trabajo. Para ilustrar los resultados que se obtienen al aplicar la técnica se efectuó un estudio que integró el método de maniquíes al análisis ergonómico de puestos de trabajo de fileteado manual de una empresa procesadora de productos marinos. Los resultados obtenidos indican que la técnica de maniquíes es útil para objetivar la sobrecarga postural, identificar deficiencias de diseño de puestos y métodos de trabajo y orientar el rediseño de éstos


Subject(s)
Humans , Female , Ergonomics , Women, Working , Workplace , Absenteeism , Musculoskeletal Diseases/etiology , Fishing Industry , Licensure, Medical/statistics & numerical data , Occupational Diseases/classification
7.
Rev. méd. Maule ; 15(2): 36-41, dic. 1996. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-228921

ABSTRACT

Se estudian con ficha previa las licencias presentadas en el primer semestre de 1996 en COMPIN VII Región, observando que de un total de 9160, 1080 (9,89 por ciento) lo fueron por afecciones de la columna vertebral. Correspondieron a 773 beneficiarios, en que al 51,87 por ciento se le extendió licencias entre 1-10 días, lo que apunta a que la mayoría de los casos fueron cuadros agudos. Las mujeres tuvieron 5806 días de licencia (43.50 por ciento), representando sólo el 26,8 por ciento de la fuerza laboral. Contra lo que pudiera presumiese, las actividades que demandan mayor esfuerzo físico como agricultura, minería, construcción, transporte, sólo recibieron el 18.42 por ciento de las licencias, m cambio el rubro servicios, significó el 41,48 por ciento de ellas. En cuanto a diagnóstico estampado en las licencias, el lumbago agudo representó el 35.89 por ciento y considerando sólo las afecciones de columna lumbar, sobre ésta recayó el 76.1 por ciento de todas las causas. Calcularnos en $ 53.724.237 la pérdida económica por 13.347 días sin trabajar, por afecciones de la columna vertebral


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Spinal Diseases , Disabled Persons/statistics & numerical data , Occupations/statistics & numerical data , Sex Distribution , Licensure, Medical/statistics & numerical data
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL